domingo, 19 de octubre de 2008

TEORÍAS DEL DESARROLLO

Estas cuatro teorías se basan en el estudio del desarrollo humano; así mismo las diferencias están en la forma de ver la figura del niño y en el desarrollo de las personas.
1. Teoría psicoanalítica:
El fundador de esta teoría fue Sigmund Freud(médico) y surge en el siglo XIX.
Se le dio un enfoque terapéutico y se centró en el poder de las fuerzas inconscientes, afirmando que nuestras acciones están controladas por este principalmente. Por tanto, es destacada la importancia de las experiencias y el impacto que causan sobre los seres humanos.
2. Teoría del aprendizaje:
A diferencia de la teoría anterior, se interesa por los comportamientos observables(del entorno inmediato) y no en las fuerzas inconscientes. Están interesados en la relación existente entre los acontecimientos y las reacciones que causan, es decir, la asociación entre estímulo y respuesta.
3. Teorías cognitivas:
Su máximo representante es Jean Piaget.
Estas teorías se centran en cómo nuestro pensamiento afecta a nuestras acciones, de modo que un cambio en el comportamiento reflejaría un cambio en el pensamiento de la persona. Estudian, por tanto, cómo la forma de comprensión de cada individuo afecta a su conducta.
4. Teoría sociocultural:
Esta teoría dice que el desarrollo de cada individuo es el resultado de una interacción dinámica entre él y la cultura que lo rodea. Por ello, cada persona debe adquirir las habilidades y el conocimiento esencial a su cultura.
Un importante pionero en esta teoría fue Lev Vygotsky.
-Además dentro de las teorías del desarrollo también encontramos la teoría del ciclo vital, pero no tiene tanta importancia como las mencionadas anteriormente.

Una vez explicadas estas cuatro teorías, vamos a centrarnos en la comparación de dos de las más destacadas: las teorías de Piaget y Vygotsky.
En primer lugar para ambos destaca el énfasis en el papel activo del sujeto en la construcción de su conocimiento y su desarrollo psicológico. A su vez destacan la interacción del sujeto con el medio como vía de ese desarrollo. Por otro lado, también cabe destacar que ambos comparten la interiorización como mecanismo de formación de lo psicológico, es decir, los estudiantes aprenden fijando la información nueva a lo que ya conocen.
No obstante, al igual que coinciden en algunas cosas, también difieren en otras. Para Piaget en la construcción del conocimiento cada niño construirá su conocimiento de manera individual, por medio de actividades físicas y mentales. Mientras que para Vygotsky su conocimiento se llevará a cabo mediante las interacciones sociales. Por otro lado para Piaget el desarrollo se da de una manera general basándose en etapas específicas por las que tiene que pasar el niño, en contra punto Vygotsky dirá que el desarrollo se dará dependiendo del contexto en el que se encuentre el cual varía según su cultura.
En el ámbito del aprendizaje, Piaget defiende que este se estimula con las actividades que ya se conocen, pero con un nivel un poco superior al del conocimiento del niño, por su parte Vygotsky defenderá que el aprendizaje es producto directo de las interacciones sociales moldeadas por las herramientas culturales de dicho individuo. En referencia al lenguaje, Piaget no le dará gran importancia al pensar que este se da con la edad, mientras que para Vygotsky el lenguaje es la herramienta psicológica que más influye en el desarrollo cognitivo. Ya por último hacer referencia en el papel del maestro y el alumno en el desarrollo. Para Piaget el maestro es alguien que estimula a aprender, una guía, un facilitador, que promueve el desarrollo por descubrimiento. Para Vygotsky el maestro es alguien que estimula y hace al niño mas independiente y responsable, que deja que descubra las cosas por sí solo. Por otra parte, para Piaget, el alumno juega un papel activo, pues mediante la exploración adquiere conocimiento. Vygotsky coincide en el papel activo del alumno pero añadirá la necesidad de la interactuación con el ambiente, los adultos y sus iguales.

No hay comentarios: